SOBERANIA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
Como podemos
apreciar, las Constituciones de las entidades federativas y, por ende, el
ejercicio de la soberanía de ellas, está limitado a su régimen interior y no
puede contravenir el Pacto Federal establecido en la propia Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Durante el gobierno
panista de Vicente Fox se realizó una Reunión de Gobernadores en Mazatlán, Sinaloa, el 10
de agosto de 2001, a la que asistieron veinte gobernadores. Pero la Conferencia
Nacional de Gobernadores (CONAGO) se constituyó el 13 de julio de 2002 en
Cancún Quintana Roo con la participación de todos los gobernadores del PRI y el
PRD. Como el PAN era gobierno no asistió, aunque se integró posteriormente,
el 30 de julio de 2003. El objetivo fue disputar los excedentes de la elevada renta petrolera.
Recientemente un
grupo de diez gobernadores pertenecientes al PAN, el PRI y el PRD abandonaron
esa organización para formar otra, denominada: “Alianza Federalista”, en franco
desafía a la autoridad del gobierno federal; los motivos: frustrar las
transformaciones que efectúa el gobierno de Andrés Manuel López Obrador,
incluso, algunos medios y personajes proclives a este agrupamiento festinan un
supuesto, aunque insostenible, rompimiento del Pacto Federal.
En su página exponen
sus “Compromisos”, en donde hablan de “Hacer un frente unidos”, “coordinar
acciones”, “Poner al día al Sistema de Coordinación Fiscal, la Convención
Nacional Hacendaria, el Federalismo Político y la coordinación de atribuciones
exclusivas y concurrentes.” Califican sutilmente un supuesto centralismo del
Gobierno Federal, aunque cuando hablan a los medios de comunicación son más
explícitos en sus señalamientos; a la vez que se proponen difundir las “acciones
y políticas arbitrarias”, no hablan de las propias que son frecuentes, sino
obviamente se refieren al gobierno de las 4 T. Se proponen defender la
“jurisdicción” de sus Estados y discutibles “derechos violentados”.
https://alianzafederalista.org/compromisos/index.html
En otras palabras, se
proponen agruparse para actuar coordinadamente con el fin de arrancar mayores
recursos económicos al Gobierno Federal, y reclamar “atribuciones exclusivas”
que excluyan la participación del Gobierno Federal en la jurisdicción” de sus
feudos. Aunque no lo dicen su modelo son los Estados Unidos.
Veamos el caso de uno de esos
integrantes de la “Alianza Federalista”, Enrique Alfaro Gobernador de Jalisco,
quien “encargó al periodista Enrique Toussaint coordinar la creación
de un organismo para… analizar, debatir y decidir sobre tres agendas: la de
participación ciudadana y la permanencia de Jalisco en el pacto fiscal, de cómo
podría afectar a los ciudadanos la decisión, y el análisis de las implicaciones
constitucionales y jurídicas de tales medidas.” (El
Informador. Enrique Toussaint. 14 de Noviembre de 2020).
Alfaro aduce que: “Se redujo el
presupuesto para la Entidad por parte de la Federación por nueve mil 200
millones de pesos para 2021”, y el Presidente Andrés Manuel López Obrador
afirma que se ha entregado el presupuesto que le corresponde a cada Entidad
conforme la legislación aplicable.
El también periodista Diego Petersen,
escribe: se dijo que el documento sobre el Federalismo Fiscal se
irá a consulta popular después de la elección de junio, pero lo
convirtieron rápidamente en una iniciativa de decreto de modificación
Constitucional. “Este asunto huele más a grilla electoral, la
iniciativa contempla un Sistema Tributario Estatal… un punto a tratar en la
Secretaría de Hacienda es cuánto nos cuesta un sistema tributario propio, y las
expectativas de recaudación… después de la consulta popular pasará al Congreso
para decidir estar o no en el pacto fiscal federal… una omisión son los
municipios. Una discusión sobre el pacto fiscal, primero debe
estudiar la relación de la federación con el Estado de Jalisco y de éste con
sus 125 municipios libres que la componen,…todo parece más bien una
promesa de campaña por el federalismo fiscal.” (El Informador. Diego
Peterson. IDEAS. 24 de febrero de 2021).
El humor social se burla de las ideas
separatistas de Enrique Alfaro, elaborando un ficticio pasaporte de la
República de Jalisco. Otros más comparan la Alianza Federalista con los Estados
Confederados de América
(Confederate States of America), que intentaron independizarse de los
Estados Unidos en los años sesenta del siglo XIX, y que dio lugar a la guerra
civil conocida como Guerra de Secesión.
La disputa por el dinero
El conflicto de la Alianza de
Gobernadores contra el Gobierno Federal tiene implicaciones ideológicas,
políticas, y, sobre todo, la cuestión de los recursos económicos que la
Federación destina a las entidades federativas, mediante una fórmula acordada
años atrás con la complacencia de los partidos ahora quejosos. Como es lógico,
no todos los Gobernadores se quejan, aunque todos quisieran más, pues algunos
reciben más de lo que sus Estados aportan. La esencia del conflicto estriba en
la disputa por 1 billón 699,245 millones 521 mil 314 pesos, concerniente a las
Aportaciones y las Participaciones para las Entidades Federativas y los
Municipios, del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal
2021, más otras prerrogativas.
El Fondo General de Participaciones se
regula conforme a la Ley de Coordinación Fiscal, Artículos 2 y 6; se conforman
con el 20% de los recursos federales participables, de los cuales el 80% es
para las Entidades Federativas y el 20% para los municipios. Las
Participaciones Federales –consideradas en el Ramo 28 del
Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)— son recursos federales
que se entregan a las entidades federativas y sus municipios con el fin de
compensarles su aportación a la economía del país.
Las Aportaciones Federales para
Entidades Federativas y Municipios, o Ramo 33, es un mecanismo para
transferir a los estados y municipios recursos presupuestarios, con el fin de
fortalecer su capacidad de atender: la educación, la salud, la infraestructura
básica, el fortalecimiento financiero y la seguridad pública, programas
alimenticios y de asistencia social y la infraestructura educativa.
Las Aportaciones Federales se
distribuyen a los Estados en varios fondos, de acuerdo a lo establecido en el
capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal (LCF). Las Aportaciones Federales
“se reparten con el objetivo de subsidiar los ingresos de aquellos
estados y municipios que tienen mayores niveles de pobreza. Por esta razón,
la Federación es mucho más estricta dando monitoreo al gasto estatal de las
Aportaciones que con el gasto de las Participaciones Federales.”
Los ingresos de la federación provienen
de diversas fuentes, las principales son de carácter tributario (ISR, IVA,
IEPS), y de las empresas productivas del Estado (Pemex y CFE), entre otras.
Cada entidad federativa contribuye en distinta proporción: Surge, entonces, la
necesidad de conocer lo que aporta y recibe cada Estado.
Un estudio del Centro de Investigación
Económica y Presupuestaria, A. C. (CIEP) nos dice lo siguiente: la Ciudad de
México, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz fueron los estados que más impuestos
aportaron en 2016. En cambio, Tlaxcala, Nayarit, Durango, Guerrero, Zacatecas y
Oaxaca fueron las entidades federativas que menos aportaron.
Los Estados que más contribuyeron: |
Los Estados que menos contribuyeron: |
Ciudad de México |
Tlaxcala, Nayarit |
Nuevo León |
Durango, Guerrero |
Tamaulipas y Veracruz |
Zacatecas y Oaxaca |
En el boletín del CIEP, se compara la recaudación
de impuestos tributaros con la recaudación local para analizar el esfuerzo
recaudatorio total de cada estado y que tanta dependencia se tiene de las
transferencias locales.
Conclusiones del CIEP para el año 2016
“La Ciudad de México (46.2%), Nuevo
León (8.5%) Tamaulipas (7.7%) y Veracruz (7.5%) en conjunto aportaron el 69.9%
de los impuestos tributarios que recibió la federación en 2016. Sin embargo, en
ese año, esos estados recibieron 24.7% de las participaciones y 16.9% de las
aportaciones. En cambio, 16 entidades federativas, que representan la mitad de
los estados, en conjunto sólo aportaron 5.3% del total nacional; pero
recibieron 28.4% de las aportaciones. Esto significa que hay una redistribución
de recursos entre lo que aporta cada entidad federativa y lo que
recibe por transferencias federales. Alrededor del 80.8% de los
ingresos de los estados son por transferencias federales, lo que implica una
fuerte dependencia de esos recursos. Para disminuir dicha dependencia lo ideal
es incrementar los ingresos fiscales locales. Sin embargo, los siguientes
Estados recaudaron localmente el porcentaje de sus ingresos que aparece
enseguida: Colima (13%), Baja California Sur (11.9%), Sonora (10.3%), Quintana
ROO (8.8%), Coahuila (8.5%), Hidalgo (6.6%), Zacatecas (6.5%), Durango (5.3%),
Oaxaca (4.8%) y Michoacán (3.3%). Ellos obtuvieron más recursos por
financiamiento que de impuestos, derechos, productos o aprovechamientos locales
en 2016.”
Los gobiernos de los Estados que
aportaron más que lo que recibieron se han inconformado por la política
redistributiva vigente de tiempo atrás, pero lejos de acordar los cambios que
desean con sus pares se lanzan contra el Gobierno Federal, intentando que éste
descobije a los gobiernos estatales más pobres y se enfrente con ellos. Los
gobiernos inconformes agitan la bandera del federalismo, cuando en realidad
pretenden descarrilar a la Federación y afectar a los Estados menos
favorecidos.
De tiempo atrás la Auditoría Superior
de la Federación, un organismo de la Cámara de Diputados que revisa la cuenta
pública, ha señalado que los recursos transferidos por el Gobierno Federal a
los gobiernos estatales constituyen una zona de opacidad, porque no comprueban
cómo y en qué lo gastan.
FUENTES:
· Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
· Ley de Coordinación
Fiscal.
· Presupuesto de
Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2021.
· Centro de
Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. (CIEP). Artículo: Impuestos sobre
las Entidades Federativas. Datos elaborados por el CIEP con información del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2017. (INEGI), Octubre 16 de
2018.
· El
Informador. Enrique Toussaint. 14 de Noviembre de 2020.
· El Informador. Diego
Peterson. IDEAS. 24 de febrero de 2021.
CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es la CONAGO?
2. ¿A qué se debe el
conflicto de un grupo de diez Gobernadores con el Ejecutivo Federal?
3. ¿Cómo afecta al Pacto
Federal las acciones emprendidas por la “Alianza Federalista”?
4. ¿Qué medidas ha
tomado el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro?
5. ¿Qué se propone este
Gobernador, según el periodista Diego Petersen?
6. ¿En qué se deben
utilizar las Aportaciones contempladas en el ramo 33?
7. ¿En qué se deben
utilizar las Participaciones a Entidades Federativas y Municipios?
8. ¿Cuál ha sido el
dictamen de la Auditoría Superior de la Federación, en relación al uso que los
gobiernos estatales hacen de los recursos aportados por el gobierno Federal?
9. a) las fuentes de
ingresos, b) los estados que más aportaron y los que menos aportaron.
Comentarios
Publicar un comentario