ESTUDIO SOBRE LO FIDEICOMISOS PÚBLICOS

ESTUDIO SOBRE LOS FIDEICOMISOS PÚBLICOS EN MÉXICO


CUESTIONARIO: 

FUENTE: Versión estonagráfica de la conferencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador del día 21 de octubre de 2020.


1.    Explica las consideraciones relevantes del Informe de Seguridad.

2.    Resultado del estudio de la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda.

3.    Aspectos controversiales de la asignación, manejo y resultados de los fideicomisos del Conacyt.

4.    Consideraciones en el estudio del funcionamiento de algunos fideicomisos de Álvarez Lima.

5.    Resultados del estudio de 2014 al 2016 de la Secretaría de Gobernación.

6.    Consideraciones del Ejecutivo Federal.

 

Versión estenográfica de la conferencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador, del día 21 de octubre de 2020, relativa a los fideicomisos

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, este es el informe de seguridad.

Vamos también a informar, como lo dijimos al inicio de la conferencia, sobre los fideicomisos.

Primero, quiero expresar mi agradecimiento a los legisladores, tanto a diputados como a senadores, porque se aprobó la ley para suprimir estos fideicomisos, fondos que se manejaban sin trasparencia, sin control, en los que había discrecionalidad, es decir, no había fiscalización, no se tenían cuentas claras y hay indicios, inclusive denuncias, de corrupción por el mal manejo de esos fideicomisos.

Llama la atención, y por eso vamos a destinar tiempo, que muchos grupos opositores al gobierno que encabezo emprendieron toda una campaña para desinformar y mantener estos fideicomisos.

Desde luego hay intereses creados en el que se defendieran estos fideicomisos. En vez de que a los legisladores que defendían estos fideicomisos les diera vergüenza, se lanzaron con todo defendiendo estos fideicomisos y mostrando el cobre.

A veces es necesaria la claridad, no las medias tintas, no la indefinición. La defensa de esos fideicomisos y de esos fondos era la defensa de la corrupción. Así de claro.

Y por eso mi agradecimiento a los legisladores que el día de hoy ya en el Senado se votó a favor, una mayoría considerable de legisladores, de senadores, vota a favor, como lo hicieron hace unos días los diputados, a favor de que desaparezcan estas estructuras administrativas paralelas, sin control que se fueron creando durante el periodo neoliberal con el único propósito de manejar fondos públicos, dinero del pueblo sin ser vigilado, fiscalizado y para provecho personal.

Van a ustedes a conocer algunos ejemplos de cómo se manejaban estos fideicomisos.

Y no va a terminar este asunto sólo en esta aprobación y desaparecen los fideicomisos. He ordenado al consejero jurídico que se inicien ya trámites para llevar a cabo una auditoría amplia a todos los fondos y fideicomisos, auditoría financiera, administrativa, técnica y que, frente a evidencias de corrupción, de mal manejo, se presenten denuncias penales en la Fiscalía General de la República. Vamos a procurar tener toda esta información a más tardar en tres meses y vamos a estar informando a los mexicanos caso por caso.

Hoy comenzamos con un panorama general y con algunos ejemplos, pero periódicamente vamos a estar aquí informando para que se sepa por qué tanta pasión y enojo cuando se decide transparentar estos fondos públicos, este dinero que es del pueblo.

También aprovecho para reiterar que no les va a faltar recursos a los auténticos deportistas, a los auténticos investigadores, a los auténticos escritores, a los auténticos artesanos, artistas, creadores. No van a tener ningún problema, van a seguir recibiendo sus apoyos, nada más que todos los medraban con estos fideicomisos no van ya a tener el manejo de estos recursos y todo lo que ahorremos de estos fideicomisos se va a destinar al bienestar del pueblo.

Vamos a que nos informen en general. Primero, Jorge Nuño Lara, que es el jefe de la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda, sobre un panorama así, general, sobre los fideicomisos.

Luego, la doctora María Elena Álvarez-Buylla, que es directora general del Conacyt.

Le pedimos que nos ayudara en todo lo que son fideicomisos de educación, de cultura, de deporte a José Antonio Álvarez Lima, que nos ayude en el análisis sobre el funcionamiento de estos fideicomisos y él también va a informar. Repito, vamos sólo a poner algunos ejemplos.

Y, por último, el maestro Rodolfo González Valderrama, que es director general de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, le pedimos que nos ayudara a revisar fideicomisos de Gobernación, Seguridad Pública y Relaciones Exteriores, también va a informar sobre algunos hallazgos en este sentido.

Bueno, pues empezamos con Jorge Nuño.

JORGE NUÑO LARA, TITULAR DE LA UNIDAD DE INVERSIONES DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (SHCP): Gracias presidente, con su permiso.

Buenos días a todos.

Podemos poner la primera lámina. Bueno, como el presidente nos encargó a un equipo, que ya se mencionó, revisar algunos de los fideicomisos. Solamente para poner en contexto, tenemos 191 fideicomisos, de los cuales 109 fueron creados por ley y hay 82 que no fueron creados por ley.

Aun, como ya lo dijo el presidente, aun extinguiéndolos, sus funciones continuarán, pero ahora con cargo al presupuesto, de tal forma que los verdaderos fideicomisarios recibirán los beneficios que estaban programados estos fideicomisos.

Adicionalmente, estaban los fideicomisos del Fondo de Salud de Bienestar, Fondo Forestal Mexicano y el Fondo de Transición Energética, y otros tres constitucionales que son el Fideicomiso para la Comisión Reguladora de Energía, de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y de administración y pago de la Agencia de Seguridad y Protección Ambiental.

En febrero de 2020 la Auditoría Superior de la Federación publicó un informe de auditoría especial de cumplimiento financiero encontrando lo siguiente. Destacamos cinco elementos del informe que está publicado en internet:

Falta de elaboración de estudios de mercado en los procedimientos de adjudicación directa de los contratos de obra y servicios.

Falta de entregables por parte de los proveedores que ampare el cumplimiento de las obligaciones del contrato.

En las bitácoras de aquellos, que eran proyectos de infraestructura, no se registraron actividades que evidencien que se dio seguimiento a la ejecución de los trabajos.

Deficiencia en la elaboración de los términos de referencia y formalización extemporánea de convenios modificatorios.

Falta de formalización de las actas de finiquito, así como deficiente planeación y programación e incumplimiento de los objetivos de los proyectos.

Es cuanto, señor presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Este informe de la Auditoría Superior de la Federación de febrero de este año va estar disponible desde ahora para que ustedes tengan todos los elementos, porque es un informe amplio del mal manejo de los fideicomisos.

Ahora sí, María Elena, por favor.

MARÍA ELENA ÁLVAREZ-BUYLLA ROCES, DIRECTORA GENERAL DEL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CONACYT): Gracias, señor presidente. Con su permiso.

Bueno, pues cuando llegamos a Conacyt y teniendo muy claro este compromiso del presidente, del señor presidente de la República, de cerrar los fideicomisos, pues una de las primeras tareas a las cuales nos abocamos fue a revisar los fideicomisos. Si me pasan la siguiente, por favor.

Y en contraste con lo que es el objeto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que es contribuir al avance del desarrollo científico y tecnológico desde México, fundamental para garantizar nuestra soberanía nacional y de contribuir también al bienestar del pueblo de México, al cuidado ambiental, lo que nos encontramos y está muy ligado al uso discrecional, opaco, a partir de los fideicomisos, es que se habían realizado -en este caso me enfoco aquí de 2013 a 2018- transferencias millonarias al sector privado vía Conacyt.

Entonces, podemos ver aquí que solamente a través de los fideicomisos se transfirieron más de 15 mil millones de pesos y a través de un programa, este programa PEI, que es un programa fiscal que todos los apoyos se iba alimentando, se transfirieron más de 26 mil millones de pesos para dar un total de 41 mil 624 millones de pesos transferidos directamente de Conacyt a empresas.

¿A qué empresas?

Aquí puse solamente algunos ejemplos, algunas de ellas son transnacionales, como ustedes pueden ver. Está ahí IBM, está Monsanto, está Bayer, Kimberly Clark; pero también están algunas grandes empresas nacionales como Volkswagen, Mabe.

Y este rubro, este conjunto de empresas, que aquí solamente pongo a manera de ejemplo, recibieron un total de 891 millones de pesos de recursos públicos so pretexto, y digo so pretexto porque el análisis que hemos hecho realmente cuesta trabajo justificarlo, este recurso público en términos científicos reales.

Y esto quiere decir que globalmente en el sexenio pasado 44 por ciento de todos los recursos gestionados desde Conacyt, supuestamente para desarrollo científico y tecnológico y de innovación que vamos a ver al final, no fue el sexenio de mayor eficiencia de innovación, fueron trasferidos al sector privado y el 56 por ciento al sector público.

Ahora, si nos enfocamos en los fideicomisos de Conacyt, que es el ramo 38, tenemos que de estos fideicomisos que están justamente… bueno, que afortunadamente se están modificando las leyes para poderlos extinguir, 91, 91 fueron formados, instituidos para promover en diferentes formas actividades científicas y tecnológicas.

Tres son institucionales, ahí está el monto, 11 mil 850.20 millones de pesos gestionados en este periodo, 26 son sectoriales.

¿Qué quiere decir esto?

Bueno, estos institucionales se manejan o se manejaban -pronto en pasado- directamente desde Conacyt, estos 26 sectoriales se manejaban en colaboración con diferentes sectores del gobierno federal. Y ciertamente es muy importante el desarrollo científico y tecnológico para sustentar las políticas públicas, pero la manera que esto se hacía implicaba una gran dispersión, atomización.

Y bueno, aquí se fueron 38 mil 709 millones de pesos y 35 de los fideicomisos son o eran mixtos, 32 con cada uno de los gobiernos de los estados y tres con tres municipios, aquí se gestionaron 14 mil 695.70 millones de pesos.

Uno, relacionado con la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, que manejó un monto relativamente pequeño, y todavía estamos analizando los 26 fideicomisos de los centros públicos de investigación puesto que estos se manejaban de manera prácticamente autónoma por cada uno de los centros públicos de investigación.

Y debo decir que la mayor parte de los recursos que están depositados en estos fideicomisos son por ingresos propios de los centros públicos de investigación y van a regresar a sus cuentas con la extinción; entonces, por este lado no debe de haber preocupación.

En total, tenemos un monto de 65 mil 335.70 millones de pesos, que es casi tres veces el presupuesto global, anual del Conacyt, y la cuarta parte de los recursos, solamente los fideicomisos, se transfirieron de manera directa al sector privado.

Las transferencias millonarias al sector primario incluyen muchas empresas, tanto nacionales como transnacionales. Aquí puse solamente un grupo de 10 empresas, algunas de las más beneficiadas.

Resalta esta empresa RH Mexico Simulation and Training, que en realidad es una filial de una transnacional alemana. Y esta empresa sola recibió uno de los proyectos más cuantiosos de toda la historia del Conacyt, que implica un monto de mil 531.6 millones de pesos.

Entonces, aquí tienen ustedes algunos ejemplos, tenemos ya un análisis bastante completo, lo iremos detallando y se ira haciendo del conocimiento público, como nos ha indicado el señor presidente.

Otra característica que indica, por un lado, pulverización de fondos, que es otra forma de ineficiencia y de falta de planeación estratégica y de establecimiento de prioridades que realmente aseguren el beneficio del pueblo de México y del avance y del conocimiento, pero otro aspecto muy importante es la inequidad.

Y lo que encontramos es que el uno por ciento de los sujetos de apoyo recibieron el 40 por ciento de los recursos de los fideicomisos. Este 40 por ciento implica 26 mil 134.32 millones de pesos, solamente el uno por ciento. ¿Cómo es que se seleccionó ese uno por ciento?

Aquí hay muchísimas preguntas todavía que hay que averiguar. El resto de los recursos, 39 mil 201 millones de pesos se repartieron entre el 65 por ciento restante de los sujetos de apoyo.

Dentro de los fondos sectoriales, los más cuantiosos son los fondos que se tenían o que se tienen todavía entre Conacyt y la Secretaría de Energía, y estos se alimentan de recursos que resultan de una proporción de la venta de hidrocarburos.

De estos dos fondos -uno de ellos se llama el Fondo de Hidrocarburos, el otro de Sustentabilidad- llama la atención la cantidad de recursos transferidos al Instituto Mexicano del Petróleo justamente en periodos que empezaron a ser asociados a la Reforma Energética y en donde el fortalecimiento de Pemex, que es la empresa del Estado en términos de hidrocarburos, no fue realmente muy apoyada a partir de desarrollos científicos y tecnológicos.

Entonces, ahorita vamos a detallar un poquito más cuáles son las cuestiones que nos preocupan de esta asignación tan grande, nueve mil 493.2 millones de pesos al Instituto Mexicano del Petróleo.

También vemos trasferencias a otras instancias, algunas de ellas han dado como resultado proyectos muy valiosos, y vale la pena resaltar que estos proyectos se van a seguir apoyando y de hecho se van a poder apoyar de manera más eficiente. Entre estos proyectos realmente virtuosos están varios del Cicese, que es un centro público de investigación, del Conacyt, algunos proyectos de la UNAM, en fin.

Pero bueno, aquí vemos este proyecto millonario de esta empresa y también una cantidad muy considerable al Tecnológico del Monterrey, que es también una entidad privada. En fin, aquí sorprende nuevamente esta inequidad en la distribución.

Y si vemos en la siguiente trasparencia, vemos que este monto, nueve mil 493 millones de pesos, se distribuyó en 39 proyectos; el 23 por ciento de estos proyectos fueron trasferidos a empresas o centros de investigación extranjeros.

Esto también sorprende, porque si bien es una institución pública, que pareciera que está realizando investigación en favor, por ejemplo, de la empresa del estado más importante en términos de la explotación de estos hidrocarburos, que es Pemex, bueno, sorprende que casi la cuarta parte de estos recursos se hayan trasferido a empresas o instituciones extranjeras.

Cuatro de ellas con recomendaciones de terminación anticipada por irregularidades en todos los proyectos y fideicomisos. Hemos estado dando terminación anticipada y recuperando bastantes fondos para el erario.

Hay varios proyectos irrelevantes para el sector energético, no se acreditó el sustento científico ni tecnológico en varios de ellos, los resultados son deficientes en muchos casos.

La que sigue, por favor. Aquí están justamente algunos de estos proyectos ya detallados con quienes son los colaboradores extranjeros, los montos, que se derivaron de las trasferencias desde este fideicomiso de hidrocarburos al Instituto Mexicano del Petróleo.

Los otros fondos que también nos llamaron la atención desde el inicio y empezamos a gestionar con los gobernadores de los estados para irlos cerrando, porque veíamos cuestiones muy preocupantes como las que les voy a resumir a continuación y son solamente algunos ejemplos.

De 2013 a 2018 el 80 por ciento de estos 35 fideicomisos se destinaron para obras de infraestructura de obra civil y sólo el ocho por ciento para investigación en ciencia básica.

El 55 por ciento de los recursos gestionados en estos 35 fideicomisos fueron a 10 estados solamente: Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Yucatán, Baja California, Querétaro, Estado de México, Hidalgo, Zacatecas y Ciudad de México.

La finalidad original cuando se generaron, cuando se crearon estos fideicomisos, era apoyar de manera equitativa a los 32 estados de la república mexicana en términos de desarrollo científico y tecnológico. Esto tampoco sucede, ha sucedido con estos fideicomisos, puesto que ha habido una gran concentración de los fondos públicos de la federación asignados a estos 10 estados con respecto a algunos estados que recibieron muy, muy pocos recursos y esto se correlaciona generalmente con los estados más pobres, como Chiapas, Quintana Roo, Oaxaca, Guerrero, etcétera.

El 11 por ciento de los proyectos de infraestructura se tuvieron que cancelar y además, si vemos de este 80 por ciento que se destinó a obra, bueno, encontramos una gran cantidad de irregularidades y de pasivos que se han ido dejando de este ejercicio realmente dispendioso y poco transparente.

La cantidad de recursos que realmente se han destinado para atender urgencias estatales en términos de desarrollo científico y tecnológico son realmente muy poquitos y la mayor parte de los retos, que tienen que ver con la contaminación del agua, la destrucción del ambiente, cuestiones de salud o simplemente el promover el desarrollo científico excelente, potencialmente, que existe muchas universidades públicas de los estados, ha quedado muy, muy rezagado por la forma en que se han estado utilizando los recursos de estos fideicomisos.

Les voy a mostrar solamente algunos ejemplos que hemos estado analizando.  Por ejemplo, este es un centro de innovación y desarrollo espacial para que México se pudiesen diseñar -este era el objetivo original- microsatélites, que, sin duda, podría ser un desarrollo tecnológico con muchas aplicaciones virtuosas para nuestro país.

Se destinaron 80 millones de pesos y, sin embargo, lo que encontramos es que los planos de construcción del edificio, que tendría que tener especificaciones muy particulares para poder construir estos microsatélites, correspondían a un proyecto totalmente distinto.

Había un cambio de constructora sin autorización, la obra no cumplía por lo tanto con lo acordado en el proyecto, encontramos sobrecostos, la secretaría administrativa del gobierno del Estado de México ministró más de 40 millones de pesos sin atender las observaciones de Conacyt y se ejercieron recursos después de que se dio por terminada anticipadamente esta obra.

Y, de hecho, de manera muy acelerada sí se construyó un edificio que no tiene cuartos limpios, no tiene para nada la infraestructura que se necesitaría para poder construir estos microsatélites. Entonces, tenemos ahí ahora un edificio que habrá que ver qué uso darle, pero desde luego no se puede utilizar tal como está para el objetivo que originalmente se planteó y para el cual se asignaron estos 80 millones de pesos.

Este es otro ejemplo. Es un centro de investigación y desarrollo en agrobiotecnología alimentaria en Hidalgo. La obra civil está inconclusa, hay fallas estructurales, hay pagos dobles. Aquí se asignaron 100 millones de pesos, el 60 por ciento se destinó para la obra civil de dos edificios, sólo se construyó un edificio y el segundo quedó en obra negra. Hay retrasos en la entrega y fallas estructurales, varios conceptos fueron pagados en más de una ocasión y aquí también se tuvo que dar una interrupción.

Hay multitud de estos ejemplos, aquí reuní 46 llamados ‘elefantes blancos’ que están inconclusos, algunos son edificios realmente muy elegantes, como ustedes pueden ver acá, que implicaron cuantiosas cantidades de dinero.

Tenemos aquí esta primera integración de 783 millones de pesos 708 mil 14 pesos. Y gran parte de estos edificios están prácticamente vacíos, están subutilizados, habrá que ver qué destino darles para realmente aprovechar esta gran inversión que hoy por hoy está convertida en un gran pasivo, incluyendo algunos edificios, como este que está en el centro, que no están concluidos, que están básicamente en obra negra.

Y estos están distribuidos por diferentes estados de la república, pero obviamente aquellos estados que recibían mayores cantidades de recursos tienen presencia de este tipo de pasivos con mayor frecuencia

Este es un caso que tiene que ver con el Foins. El Foins es uno de los fideicomisos institucionales, digamos, más virtuosos en términos de que gran parte de este recurso ciertamente se ha destinado históricamente para el apoyo de la investigación científica en diversas universidades.

Sin embargo, encontramos algunos ejemplos preocupantes. Este tiene que ver con el Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C., una asociación civil que ha estado mucho en los medios, y aquí pongo simplemente un ejemplo de fondos asignados a esta asociación a través del Foins, porque esta asociación recibió muchos más fondos de programas fiscales.

El Foins no tiene por objeto el financiamiento del presupuesto interno de asociaciones civiles, como es esta; el recurso fue usado para comprar un inmueble, pago de nóminas, celulares, gasolina, tintorería, etcétera, etcétera.

Hay irregularidades graves en el manejo y administración de recursos, y la excoordinadora transfirió los recursos al Foro Consultivo Científico y Tecnológico cuando era directora adjunta del Conacyt, no solamente a partir de este fideicomiso, sino de otros recursos del Conacyt. 

La que sigue, por favor. Tenemos aquí un consorcio. Aquí solamente he dejado los recursos que podemos asociar directamente a uno de los fideicomisos, pero estos consorcios que se generaron a partir de integrar o asociar varios centros públicos de investigación en esta figura que realmente no está asentada en la Ley de Ciencia y Tecnología, lo que les permitió es asignar de manera distribuida en algunos centros que no sabemos muy bien cómo es que se escogieron para integrar estos consorcios, pero que ciertamente les permitió asegurarse recursos de diferentes fuentes.

Repito, aquí tenemos un estimado todavía solamente de los que pudimos cerciorarnos que correspondían a proyectos de este fideicomiso, Fordecyt, y también se les asignaron 17 catedráticos, que son estos investigadores jóvenes que se apoyan por recursos fiscales anuales.

Se hizo una transferencia de recursos millonarios, como se puede ver acá.

Se nombró a la doctora Ana Díaz Aldret como gerente de este consorcio. Ella en ese entonces, no sé si ahora todavía, esposa del exdirector general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el doctor Enrique Cabrero, quien había sido investigador y es actualmente investigador del CIDE, que es uno de los centros públicos de investigación que son parte de este consorcio; y de hecho aquí a este centro público de investigación se le asignó la tarea de generar los consorcios, es decir, un proyecto por 30 millones de pesos que también tiene problemas y que es parte de este monto y que inclusive todavía estamos discutiendo con ellos.

Bueno, hemos encontrado gastos por muchísimos viajes al extranjero, recursos administrados por diversos centros públicos de investigación que formaban estos consorcios. De estos hay varios ejemplos. Hemos platicado con los directores de los centros públicos de investigación y acordado que estos consorcios obviamente ya no se van a seguir apoyando.

Este centro se presentó en 2017, se tuvo que cerrar en 2018, finalmente no se construyó y se gestionó por parte de esta administración la devolución de parte de los recursos.

Los catedráticos quedaron sin ni siquiera un lugar para poder trabajar, ya estaban contratados, pero no tenían un lugar físico para trabajar, una organización institucional; actualmente, están apoyando diversos proyectos muy interesantes, entre ellos algunos de Sedatu, de desarrollo urbano, puesto que es un centro que tenía que ver con desarrollo urbano.

Bueno y para ya cerrar quisiera yo comentarles, compartirles a ustedes y a todos los que nos escuchan, que solamente la administración de estos fideicomisos pagando cuotas a los bancos, a los despachos, a las nóminas implica y ha implicado durante estos años atrás un costo de administración y de operación de más de 500 millones de pesos. Y esto es realmente sorprendente porque en 2017-2018 el Conacyt no asignó un solo peso para ciencia básica y muchos investigadores quedamos sin apoyo de investigación.

Y cuando yo veo este gasto para mantener estos fideicomisos, bueno, me parece que es obvio que en aras de la transparencia y de la eficiencia administrativa y de la honestidad para con el pueblo de México, que aporta todos estos recursos, y para el avance de la ciencia es una muy buena noticia que se vayan a cerrar.

Y, finalmente, en la última transparencia les muestro una gráfica, bueno, una pequeña imagen de algo que ya había compartido con ustedes a través de este foro. Y es que el Conacyt de 2013 a 2018 ganó siete lugares en términos de gasto para innovación.

Y bueno, al ver ya con detalle cómo se fueron ejerciendo estos recursos a través de los fideicomisos no sorprende este aumento en gasto; pero, sin embargo, y paradójicamente y ahora explicado por estos y muchos otros ejemplos que tenemos la eficiencia disminuyó 16 lugares en este mismo periodo.

Eso es todo. Muchas gracias, muchas gracias, señor presidente.

JOSÉ ANTONIO ÁLVAREZ LIMA, DIRECTOR GENERAL DE CANAL 11: Buenos días. Con su permiso, señor presidente.

Voy a informar sobre el Programa para Bebederos Escolares, que formó parte del fideicomiso de Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo.

La unidad ejecutora fue el Instituto Nacional de la Infraestructura Fiscal Educativa. Se creó este fideicomiso en 2014 con el objeto de subsidiar a la comunidad escolar para la integración de bebederos con suministro continuo de agua potable. El fiduciario fue Bansefi, aportaciones de cuatro mil 519 de recursos fiscales para obtener una meta de 31 mil 279 bebederos.

Se ejercieron dos mil 31 millones de pesos y sólo se instalaron 20 mil 543 bebederos.  De los 31 mil bebederos proyectados se instalaron 20 mil 500 y hoy sólo funcionan 10 mil 900, y ahora ya hay nueve mil 600 bebederos inservibles. Los bebederos instalados tienen una vida útil de sólo dos años, su mantenimiento cuesta dos mil 400 pesos mensuales, que tendría que pagar la comunidad escolar.

Su tecnología es inadecuada, ya que requiere de acometidas hidráulicas y eléctricas que sólo existen en las ciudades y no en las zonas rurales donde más se requieren.

Cada bebedero costó 153 mil 900 pesos y se compraron sin estudios de mercado ni análisis de experiencias internacionales similares. Las adquisiciones se realizaron la margen de la ley usando la figura del fideicomiso para simular su cumplimiento.

Este fue un programa creado para un fin noble; sin embargo, se distorsionó por la corrupción, hay demandas en los tribunales. La improvisación, sin experiencia de las empresas que los instalaron y con irresponsabilidad, sólo funcionan el 35 por ciento.

Este fideicomiso parece haber sido diseñado para adquirir equipos caros y de sólo de dos años de vida útil que requieren de mantenimiento y reparaciones frecuentes. El costo de este fiasco lleva a la fecha dos mil 31 millones de pesos de gasto.

Y las empresas que han sido demandadas son Refrigeración Ojeda, por 77 millones de pesos; Grupo Constructor Carsev, 624 millones; Grupo Master Kong, 236 millones, que hacen un total de 937 millones de pesos. Por cierto, estos contratos de estas tres empresas equivalen al 46 por ciento de lo ejercido.

Además, se comprobó que las empresas contratadas, estas demandadas, en 2019, ya en esta administración, se dedican a actividades ajenas a la instalación de este tipo de artefactos: una a refrigeración, otra a urbanización y otra a venta de mobiliarios.

Otro fideicomiso que me toca comentar, informar, es el Fideicomiso para los Recursos Deportivos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz en 2014. Este fideicomiso se creó en 2009. La unidad ejecutora fue el gobierno del estado, a pesar de que la aportación mayoritaria fue del gobierno federal con mil 873 millones de pesos, el 96 por ciento; así que se cedió indebidamente el ejercicio del gasto y el control del mismo al gobierno del estado de Veracruz, que sólo aportó 80 millones de pesos, el cuatro por ciento.

El objeto de este fideicomiso fue el de la construcción, el desarrollo y la remodelación de la infraestructura deportiva del estado de Veracruz para la realización de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe del 2014. El fiduciario fue Scotiabank.

Las irregularidades, que por cierto fueron muy mediáticas, la primera es que se concentró el capital en un fondo que popular se llamó ‘la licuadora’, donde se mezclaron todos los recursos federales y estatales, y se dispuso de ellos de manera arbitraria y discrecional.  Se desconoce el destino y uso final de 867 millones de pesos, el 44 por ciento, no existe ninguna documentación.

La mayoría de las obras de infraestructura se entregaron inconclusas y algunas nunca se utilizaron, como en las villas. Muchos atletas, entrenadores e invitados fueron ubicados en hoteles de paso porque no había dónde hospedarlos.

Además, se asignaron recursos para obras faraónicas como la construcción del palco presidencial del estadio Luis ‘Pirata’ Fuente y la remodelación del centro de negocios del World Trade Center Boca del Río.

No se realizó ninguna evaluación técnica de las obras de infraestructura por 684.7 millones de pesos y se adjudicaron mil 308.5 millones de pesos, sin apego a los requerimientos normativos del gobierno federal.

Hay una lista por aquí de las obras que no se encontraron terminadas: la Villa Centroamericana, la remodelación del estadio ‘Pirata’ Fuente, la Arena Veracruz, el Centro Acuático, el Pabellón de Frontón, el estadio de béisbol ‘Beto’ Ávila, el edificio del Estacionamiento Verde, la rehabilitación del Instituto Veracruzano del Deporte, la remodelación inconclusa del parque de patinaje.

Este fideicomiso es una prueba evidente de la corrupción que existió en el manejo de recursos federales a través de esta figura. Financiar la organización de los Juegos Centroamericanos y de Caribe a través de un fideicomiso federal estatal resultó un desastre deportivo, financiero y mediático, una vergüenza para el país.

Estos son los dos fideicomisos que me tocó estudiar, señor presidente.

RODOLFO GONZÁLEZ VALDERRAMA, DIRECTOR GENERAL DE RADIO, TELEVISIÓN Y CINEMATOGRAFÍA DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN (SEGOB): Con su permiso, señor presidente.

El caso que vamos a ver es un caso de donación de recursos públicos federales a fundaciones privadas norteamericanas.  Revisando el comportamiento que había tenido el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, encontramos que había saltos en tres años, 2014, 2015 y 2016, especialmente este año; y tenían, estos presupuestos extraordinarios, tenían tres características: eran ampliaciones liquidas no etiquetadas y no incluidas en las iniciativas del Presupuesto de Egresos de la Federación.

¿Estos recursos cómo se dispersaban?

La Secretaría de Hacienda enviaba a Relaciones Exteriores la ampliación, la Secretaría de Relaciones Exteriores al Instituto de los Mexicanos en el Exterior y el Instituto Mexicano, el IME, lo distribuía a través de seis oficinas: era la Embamex Washington, es la Embajada de México en Washington, y los consulados de Los Ángeles, Chicago, Nueva York, Dallas y Laredo.

Y a su vez, estas oficinas consulares entregaban los recursos, la totalidad de los recursos, solamente a dos fundaciones: Parents Alliance Incorporate y AEM-USA Foundation, esta es Asociación de Empresarios Mexicanos en Estados Unidos, una fundación.

Estas dos fundaciones recibieron recursos del gobierno mexicano en 15 ministraciones, es decir, fueron 15 entregas entre diciembre del 2014 y diciembre del 2016; sumaron en su totalidad 73 millones 53 mil dólares, que en pesos mexicanos de cada uno de estos años hacen un total de mil 415 millones de pesos 969 pesos con… total de mil 415 millones 969 mil 848 pesos.

¿Cómo se distribuyeron estas cantidades?

Esta cantidad de mil 415 millones en la actualidad son 100 millones de pesos más con el tipo de cambio actual, son más de mil 500 millones de pesos. Aquí está el detalle, cómo lo justificaban, cuál era el concepto, todos los conceptos son ‘Atención a comunidades mexicanas en el exterior’.

Aquí están los años, las fechas que fueron entregadas, las pólizas, esto es muy importante, porque las pólizas, con las pólizas de comprueba la entrega.

¿Qué perfil tenían estas dos fundaciones que se llevaron la totalidad de estos recursos?

Parents Alliance busca el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias de origen mexicano en Estados Unidos, fomenta la vinculación e integración entre padres e hijos mexicanos en las escuelas públicas de Estados Unidos, realiza cursos, talleres, módulos, publicaciones e investigaciones en educación y salud. Esta fundación, creada en el 2104, recibió 34 millones 119 mil 953 dólares, que hacen un total de 668 millones 210 mil 65 pesos con 31 centavos.

La segunda fundación, creada también en el 2014, que es Asociación de Empresarios Mexicanos en Estados Unidos, sus objetivos: por medio de la formación de empresas binacionales fomenta proyectos de emprendedores, entrega becas a estudiantes de escasos recursos para que ingresen a las universidades de Estados Unidos, apoya la integración económica y social de familias y jóvenes mexicanos, realiza cursos, talleres, publicaciones e investigaciones, y ella recibió 38 millones 933 mil 115 dólares, un total en pesos mexicanos de 747 millones 759 mil 782 pesos con 71 centavos.

¿Cómo recibieron los recursos y en qué los aplicaron?

Firmaban un memorándum de entendimiento, MOU, con el consulado respectivo donde señalaban las actividades a realizar. El IME transfería los consulados participantes las diversas ministraciones; a su vez, los consulados una vez firmado el MOU transfería el dinero a las cuentas de las fundaciones.

La forma de comprobar la aplicación del dinero era mediante entregables o informes de actividades.

Ejemplo uno, dos ejemplos nada más. Parents Alliance, recibió dos millones 722 mil dólares para impartir en seis meses 12 cursos, ocho talleres y cuatro unidades móviles para trasladarse a comunidades mexicanas alejadas y marginadas de la circunscripción de Dallas, Texas, así como la edición de material impreso y videos para apoyo de 20 promotores de la salud y la educación.

El segundo ejemplo, la Asociación de Empresarios México-Estados Unidos a través de su fundación recibió una ministración del consulado mexicano en Los Ángeles por seis millones 84 mil dólares para becar a cinco mil estudiantes mexicanos de escasos recursos, así como realizar 20 talleres y 12 cursos sobre educación, salud y desarrollo de capacidades empresariales.

En 2017 la Auditoría Superior de la Federación observó que la forma de comprobación de los gastos de estos programas por parte del IME era deficiente, incompleta y sin soporte probatorio de los gastos, presumiendo un posible daño o perjuicio o ambos a la hacienda pública federal.

La Auditoría Superior de la Federación carece de facultares para auditar o exigir cuentas a fundaciones privadas extranjeras de los recursos públicos federales recibidos en calidad de donación.

La investigación que hicimos. Buscamos en la Auditoría Superior de qué forma habían solventado o explicado la investigación que ellos hicieron y encontramos que extendió el 10 de enero del 2018 un resumen de 10 actividades con sus opiniones en 10 hojas también, donde prácticamente decía que estaban solventadas las explicaciones y las entregas de acuerdo a la documentación que ellos tenían, pero que hacía falta resolver el pliego correspondiente, entonces quedó pendiente, formalmente está pendiente.

A ver, esta, la vinculación de estas fundaciones con una plataforma que se llama Juntos Podemos, que la vinculación se da de la siguiente manera: en 1996 un grupo de empresarios mexicanos encabezados por Alejandro Quiroz, Eduardo Bravo Calderón y Emilio España establecieron en Estados Unidos la asociación AM-USA, que es The Mexican Entrepreneur Asociation.

En 2013, Emilio España de la Cuesta registra en Estados Unidos Juntos Podemos como una iniciativa para apoyar el mejoramiento de las condiciones de vida de los mexicanos en Estados Unidos y designa como presidenta honoraria a la licenciada Josefina Vázquez Mota.

En 2014, Emilio España de la Cuesta crea cinco fundaciones no lucrativas autorizadas para recibir donativos públicos y privados, que son estas: Parents Alliance, AM-USA, que tiene un instituto también, Integra Institute; Siempre México, Unidos por la Salud y Together Latinos.

En 2017, una vez que salió a la luz por una investigación periodística que habían recibido Juntos Podemos alrededor de mil millones de pesos, hubo un reclamo a los directivos en Estados Unidos de la asociación de los integrantes de esta asociación, les reclamaron a sus directivos que cómo estaba situación, y Alejandro Quiroz, Eduardo Bravo Calderón y Emilio España de la Cuesta renuncian a AM por conflicto de intereses, porque sus empresas eran las proveedoras de estas fundaciones.

Además de los mil 500 millones de pesos que se entregaron a dos fundaciones, adicionalmente la Secretaría de Relaciones Exteriores brindaba apoyos en viáticos y en traslados a las ciudades que iban a los dirigentes de Juntos Podemos.

Aquí están dos oficios donde básicamente… Este es una visita que realiza la licenciada Josefina Vázquez Mota a la ciudad de Los Ángeles y este otro donde realiza a la ciudad de Nueva York, y se está solicitando que se le brinde apoyo en viáticos, en traslado con chofer, con camioneta, vehículos oficiales, desde el momento en que llega hasta su momento de partida.

Pero en todos estos oficios claramente dice: ‘Por instrucciones superiores, por instrucciones superiores este consulado debe brindar apoyo a la licenciada Josefina Vázquez Mota’ o a otros directos de Juntos Podemos que recorrían los consulados de Estados Unidos.

¿Quiénes eran los que podían dar instrucciones superiores a los consulados en ese sentido?

Tenemos en la línea de mando, por parte del IME hubo en esos dos años tres directores, uno es Ernesto de Lucas Hopkins, que venía de venía de ser director de ProMéxico; Francisco de la Torre Galindo, que es personal de carrera; Eunice Rendón Cárdenas. Fueron los tres del IME.

Y secretario de Relaciones Exteriores en esos dos años fue el licenciado José Antonio Meade, la licenciada Claudia Ruiz Massieu y en Hacienda Luis Videgaray y José Antonio Meade, en esos dos años.

Derivado de esto se están formulando cuatro respetuosas sugerencias, señor presidente:

Solicitar a la Auditoría Superior de la Federación una auditoría forense a los más de 73 millones de dólares que durante tres años recibió Juntos Podemos a través de sus organizaciones corresponsables en los Estados Unidos.

Prohibir las donaciones de recursos públicos a fundaciones privadas o públicas extranjeras, entre otras razones porque su aplicación y administración no se ajusta a la legislación mexicana en materia de transparencia y rendición de cuentas.

La Auditoría Superior de la Federación no puede auditar una fundación, ni aquí en México ni en ninguna otra parte.

Tres, en la relación con las comunidades mexicanas en el exterior evitar la subrogación, intermediación o privatización de las funciones, programas y recursos públicos que por ley corresponde aplicar el Gobierno de México por conducto de las representaciones consulares y/o del instituto de los mexicanos en el exterior.

Todo el programa de trabajo de estas fundaciones eran actividades, era una estructura paralela a los consulados al instituto, porque precisamente por eso existe un instituto para realizar todas y cada una de esas actividades en materia educativa, en materia de salud.

Y, por último, dar vista de los resultados de la auditoría forense a las autoridades competentes.

Es todo, señor presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, como ha quedado de manifiesto, se ha informado ampliamente el día de hoy sobre seguridad y sobre los fideicomisos.

En este último caso, el de los fideicomisos, esto es apenas el prólogo, la introducción, vamos a profundizar, porque es una muestra de la corrupción que imperó durante mucho tiempo y esto explica el porqué de este movimiento en contra de la decisión que tomamos de cancelar los fideicomisos y los fondos.

Quiero dejar de manifiesto que no es algo sorpresivo, lo ofrecimos en campaña, bueno, en el marco de acabar con la corrupción, que es el principal problema de México, la peste funesta que más ha dañado a México, la corrupción.

Bueno, en ese marco hablamos de cancelar estos fideicomisos y estos fondos para utilizar los recursos, el dinero, en beneficio del pueblo, porque todo esto no llegaba a la gente, no les llegaba a campesinos ni a indígenas, ni a obreros ni a integrantes de clases medias, todo esto se quedaba arriba, en beneficio de unos cuantos, de verdaderas mafias.

Por eso, cuando tomé posesión, el día 1º de diciembre de 2018 aquí en el Zócalo di a conocer 100 compromisos y uno de esos compromisos fue precisamente el de eliminar estas lacras, estos fideicomisos y utilizar ese dinero en beneficio del pueblo de México, y eso es lo que estamos haciendo.

Como es bastante la información del día de hoy, sobre todo en lo que tiene que ver con seguridad y esto de los fideicomisos, les propongo, porque nos va a llevar tiempo desahogar todos estos asuntos, les propongo que nos limites a tres preguntas el día de hoy y que mañana toda la conferencia -n

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS NO SECTORIZADOS

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PREEXISTENTE

FIDEICOMISOS PÚBLICOS II PARTE