OBSTÁCULOS A LA REFORMA ADMINISTRATIVA
El mayor obstáculo
a la reforma administrativa planteada por el Presidente Andrés Manuel López
Obrador, se ubica en el Poder Judicial. Este órgano del Estado mexicano se ha
convertido en un baluarte de los intereses empresariales y corporativos
extranjeros y de los asentados en el país. Se trata del único poder que no es
elegido por los ciudadanos, es pues un espacio de poder ajeno a los intereses
populares. Como está
excesivamente influido por los grupos económicos más ricos de la sociedad, ha
devenido en una plutocracia, es decir, en la antítesis de la
democracia.
Para comprender lo
anterior, veamos la versión estenográfica de la Conferencia de prensa del
presidente Andrés Manuel López Obrador, del día 15 de marzo de 2021.
“PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR:
quiero informar
sobre una carta que estoy enviando al ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
que es el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y al
mismo tiempo es presidente del Consejo de la Judicatura en el Poder
Judicial.
Es una carta con
relación a la actuación de un juez que concedió una suspensión de manera
veloz. Se cumplió, como pocas veces, que la justicia tiene que
ser expedita. Hay quienes solicitan la suspensión, la protección de la
justicia, y tardan en ser atendidos, pero aquí fue vía rápida. Entonces,
vamos a tratar sobre este tema, sobre este asunto.
Desde
luego, siempre respetuosos de la autonomía del Poder Judicial y desde
luego, del respeto al derecho de amparo, al juicio de amparo; sin embargo,
pues también, en uso de nuestras facultades tenemos el derecho de expresarnos y
de manifestarnos…….
Conferencia de
prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 15 de marzo de 2021
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, vamos a pasar dar a conocer la carta
que envío al ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, presidente de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura
Federal.
‘Ciudadano
presidente del Consejo de la Judicatura:
‘Un día después de
haberse publicado la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, el juez Juan
Pablo Gómez Fierro, titular del Juzgado Segundo de Distrito en Materia
Administrativa, especializado en competencia económica, radiodifusión y
telecomunicaciones, concedió a un quejoso una suspensión por el amparo
promovido en contra de esa nueva disposición y lo hizo extensivo a otras
personas físicas y morales.
‘De manera
respetuosa y en observancia al principio de separación de poderes, le solicito
que el consejo que usted preside determine e informe si a la autoridad judicial
mencionada le correspondía o no aplicar de manera oficiosa la suspensión a
quienes lo solicitaron y si es de su competencia o no resolver sobre este
caso.
‘Asimismo,
y procedente, solicito que el Consejo de la Judicatura lleve a
cabo una investigación para esclarecer la actuación del juez Gómez Fierro en
este episodio. No omito manifestarle que alrededor de este asunto actúan
personas, organizaciones y empresas afines al antiguo régimen que, en función
de sus conocidos intereses económicos y políticos, tenían como modus
operandi la corrupción y el influyentismo, con lo que han afectado
gravemente la hacienda pública y la economía de la mayoría de los mexicanos; en
especial, de los más pobres.
‘Me refiero, entre
otros actores, a empresas eléctricas extranjeras como Iberdrola, de España, que
incorporó a su nómina a una antigua secretaria de Energía del gobierno federal
y al mismísimo expresidente de México, Felipe Calderón Hinojosa.
‘Esta clase de
intereses corporativos, que cuenta con el apoyo de la prensa
proempresarial, nacional y extranjera, ha conformado un llamado buró
jurídico para oponerse a las obras, acciones y políticas que hemos emprendido
para la transformación del país.
‘En este
agrupamiento conservador y reaccionario destaca, entre otros, Claudio X.
González, seudo defensor de la sociedad civil, pero en realidad
beneficiario, junto con su familia, de la política de privatización impuesta
desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.
‘Entre ellos se
encuentra también el exministro José Ramón Cossío, quien, cuando estuvo en
funciones en el Poder Judicial, legalizó injusticias de grupos minoritarios o
guardó silencio cómplice ante corruptelas y arbitrariedades.
‘En fin, señor presidente
de la Corte, sería lamentable que, después de todo el daño que la oligarquía ha
causado al país, sigamos permitiendo el abuso y la prepotencia bajo la excusa
del Estado de derecho, pues, en honor a la verdad, quienes hoy invocan ese
principio para preservar sus intereses han sido y quieren seguir siendo los
violadores más tenaces de la Constitución y de las leyes de la República.
‘Expreso, para
finalizar, que, así como respeto y respetaré siempre la aplicación del derecho
de amparo y la independencia del Poder Judicial, ejerceré también a plenitud
mis facultades como presidente de la República y mis libertades como ciudadano,
y no callaré ante el pillaje y la injusticia.
‘Con un saludo
cordial.’
Esta carta se la
envié ya al ministro Arturo Zaldívar para que -como lo expreso- si procede, se
inicie una investigación sobre este tema.
Como seguramente me
van a pedir pruebas, en el caso de Claudio X. González, pues es algo muy
conocido, es de dominio público. Su papá fue asesor económico de Salinas de Gortari,
la familia tiene acciones en empresas particulares de generación de energía
eléctrica y es público y notorio ¿no?, que siempre han estado en contra de
nosotros. Toda la familia participó en el fraude electoral del 2006, el señor
Claudio X. González en ese entonces era presidente del Consejo Coordinador
Empresarial y financió parte de la guerra sucia en contra de nosotros; de modo
que esto ya es completamente sabido.
Crearon un órgano,
una asociación que se llama México a Favor de la Corrupción o ¿cómo
era?, Mexicanos en contra de la Corrupción. Toda una fachada, una
simulación.
Y pues ahora tienen
este buró jurídico para oponerse a todas las obras. Son los que promovieron los
amparos para no construir el aeropuerto ‘Felipe Ángeles’ y siguen financiando
la guerra sucia en contra de nosotros.
Pero lo que se
conoce menos es lo del exministro Cossío, entonces por eso quise que se hiciera
una revisión. Le pedí a un integrante de Presidencia, a un servidor público de
la Presidencia, que me hiciera una revisión sobre la participación del ministro
Cossío cuando estuvo en funciones.
Desde
luego, es una propuesta que hizo creo que el presidente Fox para que él
fuera ministro. Tiene un pensamiento conservador, que se respeta, pero aprobó
resoluciones que considero injustas cuando fue ministro, y ahora se
convierte en paladín de las libertades y de la justicia.
Nada más para
refrescar la memoria… No sé si tienes ahí lo que aprobó cuando fue ministro el
licenciado Cossío, porque siempre manejan -esa es una de las características
del conservadurismo, la hipocresía- un doble discurso, una doble moral.
Miren, estuvo en el
caso de la Guardería ABC:
‘Para beneficiar al
gobierno de Felipe Calderón y de la familia de la señora Zavala, José Ramón
Cossío votó en contra del proyecto en el que se proponía declarar como
responsables de violaciones graves de derechos a diversas autoridades del IMSS,
del gobierno del estado de Sonora y del ayuntamiento de Hermosillo.’
Sí sabemos todo lo
que sucedió con el lamentable caso de la Guardería ABC.
En el amparo
directo de revisión de Cassez, esto tiene que ver con la detención de esta
ciudadana francesa, que se le tuvo que liberar porque se demostró que fue
afectada con un montaje de televisión que hicieron en el programa de Loret de
Mola cuando estaba García Luna de secretario de Seguridad
Pública; entonces:
‘En la primera
sesión que se discutió el asunto para cubrir a Genaro García Luna y a Felipe
Calderón, José Ramón Cossío manifestó que no podía admitir que existiera un
efecto generalizado y absoluto de nulidad y propuso un amparo para efectos.
‘Tres. Una acción
de inconstitucionalidad en el caso de la Ley
Televisa -famosísima Ley Televisa-. En este caso, José
Ramón Cossío se declaró impedido para pronunciarse sobre la constitucionalidad
de la llamada Ley Televisa y así proteger a ese medio y no
enemistarse con Televisa bajo el argumento de que había celebrado un
contrato profesional con la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de
Diputados para revisar la constitucionalidad del anteproyecto de la Ley Federal
de Telecomunicaciones.
‘Amparo directo de
revisión, caso Roberto Gil’. Es un abogado, también político destacado del PAN.
‘José Ramón Cossío protegió a Roberto Gil en un asunto de libertad de expresión
en el que se le había acusado de corrupción en un tema de casinos, pues votó en
contra de un proyecto -es decir, Cossío- votó en contra de un proyecto en el
que se proponía amparar a la quejosa al considerar que no se había acreditado
que ésta hubiera emitido sus expresiones con malicia efectiva, es decir,
con el único propósito de dañar a Roberto Gil.’ Esto fue en contra de un
comunicador o comunicadora.
El caso de
Juchitán, de una empresa eólica. ¿Se acuerdan cuánto han hablado de
las energías limpias?
‘José Ramón Cossío
afectó a los intereses de pueblos indígenas de Oaxaca para favorecer a una
empresa de energía eólica al negar el amparo a mil 166 pobladores indígenas
pertenecientes al pueblo de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.’
Falta uno, caso
Atenco, ni más ni menos:
‘En este
asunto, José Ramón Cossío se negó a responsabilizar -a nada menos que-
a Eduardo Medina Mora- ¿sí saben quién es Eduardo Medina Mora?, que era
últimamente ministro de la Corte y tuvo que salir por una investigación
judicial- y a Enrique Peña Nieto de las violaciones graves a derechos humanos
ocurridas en Texcoco y en Salvador Atenco.’
Entonces, es lo que
estamos enfrentando. Desde luego, se respeta el derecho de amparo, se respeta
la autonomía de jueces, magistrados, ministros del Poder Judicial, se respeta
la libertad de los ciudadanos, se respeta la libertad de expresión, de
manifestación de las ideas, se respeta la libertad de asociación, se garantiza
el derecho a disentir; pero, al mismo tiempo, nosotros vamos a
ejercer nuestras facultades a plenitud y a defender el interés general, porque
estos grupos sólo se orientan a defender el interés de particulares, sobre todo
de empresas que han lucrado durante años con el presupuesto público y se han
quedado con bienes del pueblo y de la nación.
Entonces, tenemos
que representar un gobierno para todos, ya no a los gobiernos facciosos que
sólo estaban al servicio de minorías rapaces. Ya no el saqueo, ya no el
robo; siempre en el marco de la legalidad, como un auténtico Estado de
derecho, no con la simulación, no con un Estado de chueco o de cohecho, como
era antes.
II
PARTE: LA REFORMA ENERGÉTICA
Once días después el Presidente
volvió sobre el tema, esta vez para demostrar el daño que el ejercicio indebido
del derecho de amparo, otorgado por los jueces de ese poder, ha generado a la
nación. Estas fueron sus palabras:
El día de hoy, como lo acordamos, se
va a dar a conocer a detalle lo que significaron todas las reformas
antipopulares, contrarias al interés público, desde luego, afectando la
economía popular en materia de la industria eléctrica, desde que Salinas
modificó una ley secundaria para permitir que empresas particulares, nacionales
y extranjeras, iniciaran la comercialización de la energía eléctrica, porque
antes de Salinas, la Comisión Federal de Electricidad era la encargada de la
generación de la energía, de la distribución de la energía.
No había problema, pero en el marco
de la política neoliberal -no olvidemos que neoliberalismo en México es
sinónimo de corrupción- se inició la privatización de la industria eléctrica y
esto se fue profundizando al grado que las empresas particulares, sobre todo
extranjeras, lograron contratos jugosísimos, hicieron negocios a costa de los
mexicanos, porque se incrementaron los precios de la luz.
Ya hemos hablado de que llegaron al
colmo de contratar, estas empresas extranjeras, a funcionarios del gobierno
federal, se llevaron a trabajar a la secretaria de Energía, se llevaron al
Consejo de Administración de Iberdrola al expresidente Calderón. Algo nunca
visto en el mundo.
Entonces, ahora estamos poniendo
orden y ya no queremos que sigan robando, para decirlo de manera clara; y ellos
no quieren dejar de robar. Ese es el asunto, esa es la cuestión, ese es el
tema.
Se disfraza hablando que las empresas
producen energía limpia y que la Comisión Federal de Electricidad genera
energía con combustibles contaminantes, que ellos son la modernidad, son muy
cuidadosos del medio ambiente, les preocupa bastante el medio ambiente.
Entonces, todo esto es una simulación, es un disfraz.
¿Cuál es el resultado?, ¿cuál es la
conclusión?
Que por todas esas modificaciones que
se hicieron a la Constitución, a las leyes… Aquí abro un paréntesis para
recordarles que cuando se aprobó la reforma energética repartieron sobornos a
legisladores y es un asunto que está en manos de la fiscalía. Cierro el
paréntesis.
La esencia es que las grandes
corporaciones empresariales y las cadenas comerciales pagan tarifas más bajas
que lo que pagan los consumidores por el consumo en los hogares, esa es la
esencia de todo.
Y consideramos que esos subsidios,
que se tienen que pagar con dinero del pueblo, deben desaparecer, que es una
injusticia que estemos utilizando dinero del pueblo para subsidiar a las
grandes corporaciones empresariales o comerciales.
Entonces, como no quieren perder esos
privilegios, acuden a jueces y buscan ampararse. Y tienen el apoyo de todos los
medios de comunicación -con honrosas excepciones-, tanto de México como el
extranjero. Imagínense si el periódico El País no va a estar
en contra de nosotros, en este y en otros asuntos, si ese periódico es de las
empresas de España que antes venían y hacían lo que les daba la gana, venían a
saquear, veían a México como antes, como tierra de conquista. Entonces, les
ofrecemos disculpa, pero no vamos a permitir que sigan saqueando y ojalá y nos
comprendan.
Lo mismo al Reforma,
al Universal, a todos estos medios, incluso al New York
Times les ofrecemos disculpa, porque son periódicos empresariales que
han olvidado la ética y han olvidado de que los medios de información deben de
estar lo más cerca que se pueda a los ciudadanos y a la verdad, y lo más
distante que sea posible del poder, del poder político y del poder económico,
ese es el periodismo.
En este caso no es así, todos en
contra de nosotros. Pero no nos vamos a mover porque nos convertiríamos en
cómplices de la corrupción, seríamos encubridores y nosotros llegamos al
gobierno para acabar con la corrupción, porque ese es el cáncer que destruye a
nuestro país. Esa es -lo he dicho varias veces y lo repito- esa es la peste
funesta, peor que la pandemia. Nosotros estamos convencidos de que es el
principal problema de México, la corrupción.
No vamos por eso a dar ni un paso
atrás. Si seguimos combatiendo la corrupción, va a salir adelante el país; de
eso depende, de acabar con la corrupción.
Aquí vuelvo a decir lo que comentaba
desde hace muchos años, en una campaña decía yo: ¿Quieren que les diga en poco
tiempo, yo, que no hablo de corrido, quieren que les diga en lo que tardo
parado en un solo pie cuál es nuestro plan?
Acabar con la corrupción, eso es
todo.
Entonces, vamos a explicar ahora. Le
pedimos al director de la Comisión Federal de Electricidad, a los técnicos, que
den una explicación a todos los ciudadanos, porque esto no lo sabía la gente.
Como los medios de comunicación estaban cooptados, para decirlo de manera
elegante, el pueblo no sabía de todos estos enjuagues, desconocía muchas cosas,
porque era nada más la versión del poder, no había otra opinión, tenían el
control casi absoluto de los medios de información. Ahora no es así,
afortunadamente. Ahora se garantiza el derecho a la información y se cuenta con
las redes sociales, benditas redes sociales.
Yo recuerdo que cuando nos hicieron
un fraude, creo que fue cuando la campaña del 2012, en la editorial del El
País fue ‘Obrador, un lastre’. Ya para entonces ya existían las redes
sociales y me dio tiempo de contestar. A ver si buscas lo que contesté en ese
entonces, en el Twitter, en una esas está. Pero ya de inmediato me pude
defender, antes no había posibilidad porque se lanzaban, calumniaban,
difamaban, agredían, linchaban políticamente y no había manera de defendernos.
Esto lo repito y lo repito porque se
ve como una situación normal el que ahora se tenga el Face, el Twitter, las
redes sociales. A lo mejor para los jóvenes pues sí, porque les toca a ellos
utilizar estos instrumentos, pero antes no había nada, era lo que decían los
periódicos, lo que decían los comentaristas de radio, que proliferaban, bueno,
todavía; la televisión. Fue como en el 2012.
PRESIDENTE ANDRÉS
MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, que de manera oportunista, para quedar bien con Peña y seguir
con los negocios, porque acuérdense que con el presidente Calderón, además de
Iberdrola, la empresa favorita era Repsol, bueno, se le vendieron hasta
acciones a precios bajos, acciones de Pemex a Repsol.
Imagínense que se vende una acción a
100 pesos y a los tres meses esa acción ya vale 200, de ese tipo de negocios
con Repsol, que era la empresa predilecta. La compra de gas, la entrega del
contrato para extraer el gas en Burgos, que fue un rotundo fracaso, pero
sacaron muchísimo dinero.
Y luego, ya con el presidente Peña,
otra de las empresas predilectas era la que ganaba todas las… OHL. Pero ya.
Mientras buscan… Es que es muy
importante el papel de los medios como defensores de estas corporaciones que se
dedican a sobornar a funcionarios de distintas formas y a saquear, porque no es
hacer negocios, es robar a manos llenas.
Entonces, vamos a que nos expliquen
los directivos de la comisión.
MANUEL BARTLETT
DÍAZ, DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE): Muchas gracias,
señor presidente, de la oportunidad que nos da para poder hacer puntualmente
algunas descripciones de lo que fue la reforma energética de 2013.
En efecto, dice el presidente que ha
habido una campaña verdaderamente brutal en contra del trabajo del presidente
de la República en el área energética. Desde el inicio del gobierno empezó el
ataque. Sabiendo que el presidente estaba a favor de la defensa de las empresas
energéticas del país por su importante y trascendencia en la soberanía
nacional, en la seguridad energética de México, la campaña empezó desde el
primer día.
Difamaciones, mentiras constantes y a
medida que se fue acercando la toma de decisiones, la campaña se ha
recrudecido, no digamos ahora, que se inició una reforma en las leyes
secundarias a la reforma energética, una reforma a la ley relativa que inició
el presidente de la República y que fue aprobada por la Cámara de Diputados,
por la Cámara de Senadores, pero la campaña ha sido verdaderamente estrepitosa.
Mentiras, falsedades, slogans se repitieron, la oposición en
la Cámara de Diputados, la oposición en la Cámara de Senadores, invitaron a
supuestos técnicos, expertos; todos ellos, pagados por los mismos intereses,
todos comprometidos, empleados, abogados contratados, en una mentira
permanente.
No se ha analizado en ningún momento
la ley, no se ha penetrado en ella, en los slogans: ‘La CFE va a preferir a
empresas sucias, a generación sucia frente a la energía limpia que dan los
privados’.
Ahora, los conceptos y estas
declaraciones y afirmaciones falsas, mentirosas, se repitieron en todos lados,
y se han repetido, no se ha analizado nunca, no han penetrado a analizar qué
significa esta reforma a la ley eléctrica.
Por eso agradecemos al presidente que
nos permita en un breve trazo explicar lo que fue esa famosa reforma energética
que tanto defienden, como si fuera la panacea, como si fuera beneficio para el
país la reforma energética de 2013.
Vamos a empezar por analizar el
despacho, que es la subida de la electricidad de las empresas a las redes para
poder hacer negocio.
A la CFE se le impuso un sistema
transitorio -así se llamó, transitorio- llamado contrato legado celebrado entre
CFE Generación y CFE Suministro Básico, que es la empresa de la CFE que entrega
la electricidad a nuestros 54 millones de usuarios.
En este contrato llamado legado, en
el cual Generación, CFE, compromete a Suministro Básico precios de energía por
cada central eléctrica, hay un compromiso de Generación de CFE con Suministro
Básico, CFE.
Pero para ser despachadas las
centrales necesitaban ofertar al Cenace la energía con un costo, es decir,
tenía un contrato, pero para ser despachadas la CFE, la central de la CFE tenía
que ofrecer la energía un costo al Cenace, que es el que sube la electricidad a
la red.
Como el despacho se hace considerado
el costo variable, sólo el combustible, el costo variable, no el costo general
de lo que cuesta la energía, nada más se considera el costo variable, no el
costo total, las centrales de la CFE no son despachadas.
Pero como dicha central tiene el
contrato legado con Suministro Básico, que hemos descrito, al no ser despachada
no tiene recursos, tiene que comprar electricidad a los privados a un elevado
precio.
La CFE tiene grandes pérdidas al no
ser despachada y, además, por tener que cumplir el contrato legado con
Suministro Básico, tiene que comprar energía cara a un privado.
La energía no despachada es el 45 por
ciento de la CFE, es decir, la mitad de las centrales no se despachan. Por eso
que, repito, porque dicen: ‘Nada más hay que considerar el costo del combustible,
el costo variable y no toda la inversión necesaria para la generación de
electricidad.’ Con esa visión de sólo considerar el costo variable, o sea, el
combustible, la mitad de las empresas, de las generaciones de CFE no son
despachadas y tenemos ahí una pérdida de 215 mil millones de pesos al no ser
despachadas la mitad de nuestras empresas por esa argucia de cambiar lo que es
el costo en nada más el combustible.
Y por la energía además que tiene que
comprar la CFE a un privado -otra vez el beneficio a un privado- CFE pierde 222
mil millones de pesos más.
Seguimos con el despacho. La demanda
eléctrica va creciendo durante todo el día, va demandándose más durante todo el
día hasta llegar a lo que se llama el pico de la demanda, la mayor demanda.
Para satisfacerla ya al final, cuando se demanda más generación, se despachan
las centrales eléctricas más caras.
Cada siete días se líquida a las
centrales, se les paga a las centrales participantes y todos reciben el precio
que dio la central más cara. La central más cara fija un precio, el precio más
caro, y ese precio se les aplica a todos, el precio más caro, beneficiando a
los privados que ofertaron un precio bajo para ser despachados. Nuevo beneficio
increíble para los privados que ofertaron un precio bajo y recibieron un precio
caro.
La CFE tiene un beneficio mínimo en
este pago a todos, el precio más caro, porque no son despachadas la mitad de
nuestras centrales, entonces el beneficio, enormes beneficios a los privados.
Otra joya. La CFE Suministro Básico
que, repito, es la parte de la CFE que es la encargada de distribuir, de vender
la energía a nuestros 45 millones de usuarios, es obligada -Suministro Básico
que va, repito, a entregar la electricidad- es obligada por la reforma
energética a comprar dicha energía a los privados, es decir, CFE, que va a
entregar la energía, está obligada a comprarle la energía a los privados a
través de subastas, la mayoría renovables, esos que no le pagan a la CFE el
respaldo para cubrir sus intermitencias.
Afirman que son baratas, es decir,
tenemos que comprarles a los privados. En lugar de que la CFE genere tiene que
comprarles a los privados en subastas. Es una maravilla, son muy baratas, lo
cual es absolutamente falso, son caras, actualmente cuestan más que el precio de
mercado.
Así, tenemos que CFE financia a estas
centrales al estar obligada la CFE a pagarles la energía durante 25 años.
Enorme beneficio para los privados y subsidio a la CFE.
Nosotros, que tenemos que distribuir
la energía y venderla, tenemos que comprarle a los privados. Esta exigencia es
absurda, pero así es la realidad de la reforma energética.
La reforma energética convirtió a la
CFE en trampolín para los intereses privados. Se obliga a la CFE a comprarle
energía a los productores, a los llamados productores independientes.
Estos productores vienen de la ley de
Salinas. Cuando negoció el Tratado de Libre Comercio, Salinas dijo que no les
había hecho ninguna concesión a los negociadores norteamericanos, ni en
electricidad ni en el petróleo, o sea, mantuvimos la soberanía nacional en
energía, pero mintió.
Para conceder lo que aparece, y ahí
está en el Tratado de Libre Comercio, en el primer Tratado de Libre Comercio,
ahí aparece que la CFE, o sea, el país, tiene que aceptar que entren
generadores independientes a venderle a la CFE, lo cual fue en su tiempo una
absoluta inconstitucionalidad y con esto ya metió al sistema eléctrico, que
estaba en la generación reservada al Estado, entran unos generadores
independientes que le venden la energía a la CFE.
La CFE no necesitaba ningún generador
privado que le vendiera electricidad, tenía el 100 por ciento de electricidad
del país, era absurdo presentar a los generadores privados como una ayuda a la
CFE.
Esos generadores privados fueron
trasladados, ya estaban instalados en versión extrajera violando la
Constitución, ya estaban instalados y entonces en la reforma energética, sin
aparecer en la iniciativa de Peña Nieto, aparece subrepticiamente en
transitorios, en donde se dice que estos generadores que ya están ahí pues
deben de pasar al nuevo sistema en aquello que no se apegue a la nueva ley, y
entonces llegan los generadores privados.
Entonces, tenemos aquí que se obliga
a la CFE a comprarles energía a los productores independientes, a los que
venían de atrás. Nueva ventaja para los privados, ¿verdad?
Se les garantizar esta compra de
energía con lo que se les asegura la recuperación de su inversión, porque ya
tienen la venta, ya tienen la seguridad durante 25 años ¿verdad?
¿Y quién paga la inversión?
Pues la CFE, que les compra
obligatoriamente esa energía.
Y al final estos generadores
independientes se quedan con la propiedad de esa central eléctrica que
posteriormente competirá con la CFE. Otro apoyo generoso de la CFE a los
privados, con contratos que además los benefician a ellos y perjudican a la
CFE, son contratos leoninos también. No hay un solo contrato en todo el sistema
que no sea leonino, contrario a los intereses de la CFE y benefician a los
privados, otra gran ayuda a los privados.
Con este modelo, con esto modelito
digamos, se han construido 34 centrales, generadores independientes, ¿verdad?,
34 centrales que producen ya el 40 por ciento de la energía de la que genera la
CFE; es decir, van supliendo. Al obligarle a la CFE a comprarles en contratos leoninos,
que podemos explicar y lo hemos dicho públicamente ¿verdad?, pues les estamos
garantizando la inversión, tienen el negocio redondo.
Sustentados estos generadores
independientes en un transitorio que metieron por ahí durante las discusiones
subrepticiamente, es una base jurídica nula porque establece el transitorio que
tendrán los privilegios que tenían en la anterior ley en tanto no se opongan a
la nueva ley, entonces los meten.
Pero, como entran a un sistema de
mercado, en todo se oponen a la nueva ley; por tanto, en la base jurídica de
los generadores independientes es nula, no tienen base suficiente, pero con esa
inserción, ¿verdad?, sustentados en ese transitorio la CFE tiene que pagarles
el 100 por ciento establecido en el contrato; o sea, es un contrato que viene
de atrás en donde los generadores le venden el 100 por ciento, le venden el 100
por ciento a la CFE, la CFE tiene que pagar el 100 por ciento, pero en el
mercado no los despachan al 100 por ciento, sino que de repente 70 por ciento,
80 por ciento y les tenemos que pagar -porque así está en la ley- el 100 por
ciento aunque no entreguen el 100 por ciento de la energía.
Y ya decía yo, ya ahorita montados en
la CFE ya tienen el 40 por ciento de la energía que tiene la CFE. Nuevas pérdidas
para la CFE con ese contrato, que le pagábamos el 100 por ciento, aunque
entreguen el 80, el 60, el 70, según el despacho, nuevas pérdidas para la CFE.
Otro abuso también ilegal son las
sociedades de autoabasto, esa es una invención verdaderamente increíble, las
sociedades de autoabasto en las que un generador, fíjense, un generador, ya sea
Iberdrola o Enel, generan energía y finge tener múltiples socios, socios de
paga por supuesto, porque habiéndose preservado el privilegio de la anterior
ley eléctrica, ya derogada no pagan la red. Ese es otro modelo que viene de la
ley salinista ¿verdad? Esta invención, concesión para que entraran inversiones
extranjeras al país estando prohibidas en la Constitución, estas sociedades de
autoabasto son un fraude a la ley, es un generador y finge que todos son
socios.
¿Y por qué este mecanismo?
Porque como se estableció que iban a
conservar los privilegios que venían del pasado ¿verdad? tienen derecho a no
pagar la red, tienen derecho a subirse a la red.
Entonces, se inventa ese mecanismo,
una sociedad de autoconsumo, que no es más que una empresa que le vende a
privados, que les vende a socios de paja, pero como conserva los privilegios en
la ley, de la ley anterior, no pagan la red. Se llama porteo estampilla, es un
porteo fingido de la red.
Actualmente son 223 centrales
eléctricas de autoabasto con 75 mil 656 socios clientes, socios de pago; 72 mil
656 socios arrebatados a la CFE eran clientes de la CFE, bueno, pero como no
pagan la red las empresas más importantes, las que más consumen, las elegantes,
las finas, las grandes empresas de este país ¿verdad?, se acomodan en este
mecanismo y no pagan la renta, y como son grandes consumidores, son las grandes
empresas, pues les conviene no pagar la renta. Entonces, aunque sea ilegal, se
acomodan en las sociedades de autoabasto ¿verdad? Una barbaridad, un fraude a
la ley.
Estas grandes empresas legítimas,
honestas, trabajadoras, que señalan que están al servicio del país y dan
beneficios a los mexicanos no pagan la red. Aunque sea ilegal, aunque sea un
delito, no pagan la red. Tengo el negocio’ ¿a costillas de quién?, del Estado,
del pueblo de México propietario de las redes. No pagan la red, 76 mil clientes
fingidos que servidos por la CFE ahora están ahí encantados no pagando la red.
La reforma energética a través de la
Comisión Reguladora de Energía, su brazo operador, en su prisa por eliminar a
la CFE del mercado, en su prisa, desesperados, ‘vamos a sacar a la CFE’, porque
para eso se hizo la reforma energética, para que vayan desapareciendo la CFE a
ser intrascendente y quedarse con el mercado eléctrico que vale trillones de
millones de dólares, otorgó permisos la Comisión Reguladora de Energía, con
esta desesperación, otorgó permisos sin ninguna planeación, sin considerar la demanda
futura, creando una sobreoferta del triple de la demanda eléctrica
pronosticada, digamos, para 2024. Un elevado riesgo para la estabilidad del
sistema.
Se fueron colocando por todos lados y
principalmente con esta energía supuestamente limpia, que es otro fraude
establecido por la reforma energética.
Ya cuentan con sus permisos, les
dieron permisos al que quisiera ponerse en donde quisiera ponerse. Y esto es
una aberración en el sistema eléctrico, que depende de un equilibrio en la red
entre demanda y consumo impecable, no importa, han dado permisos sin límite a
todos los que quieran, ya tienen los permisos.
Y ya son en su mayoría intermitentes,
son eólicas y solares, que significa la intermitencia un riesgo, un grave
riesgo para la estabilidad de la red. Este es un tema analizado en todo el
mundo, se sabe, la intermitencia genera graves problemas y todos los países
tienen que tomar en consideración qué tanta energía intermitente entra y sale.
Se puede meter a la red. Ah, pero ya
tienen sus permisos y entonces exigen que se amplíe la red, que haya
inversiones enormes para que ellos puedan entrar, aunque sus permisos sean
absurdos, no correspondan a ninguna planeación, significan un riesgo para el
país, la exigencia es que se amplíe la red para que ellos puedan entrar.
Este es un tema
mundial, se sabe. Aquí los jueces no se han dado cuenta de que la red tiene que
mantener un equilibrio y una confiabilidad porque si se mete esta intermitencia
y todos estos permisos que han dado ¿verdad? de manera irresponsable, ponen en
peligro, ponen en peligro a todos los mexicanos, porque la red es la que nos
lleva la electricidad a los domicilios, a las empresas, a todo el país.
No importa, los
jueces no se han dado cuenta de eso, recientemente votaron en contra de un acuerdo
para garantizar la estabilidad en la red, bueno, un principio esencial a nivel
mundial y que además está conferido al Estado como responsabilidad que tiene
para cuidar la electricidad y garantizar la electricidad para todos los
mexicanos.
No, los jueces no
se dieron cuenta de este pequeño detalle y les dieron el valor al votar en
contra de un acuerdo que busca exclusivamente esa confiabilidad en la red y
dijeron: ‘Son más valiosos los permisos que ahí están abajo’. Y tiene este
acuerdo un objetivo anti-competitividad y por tanto lo echaron abajo, nunca se
dieron cuenta de algo tan elemental como esto.
Saben, digo yo que no caben y exigen
que siga invirtiendo el Estado, los recursos nacionales se inviertan para que
esta multitud que obtuvieron permisos se suban todos a la red y ganen recursos,
es más importante para esta concepción los permisos entregados a la trompa y
talega, sin ninguna planeación, que la estabilidad de la electricidad para
todos los mexicanos. La Comisión Reguladora de Energía en el pasado nunca se
dio cuenta de lo que estaba haciendo.
Otra jugosa ventaja para los
privados, otra, una más, ha sido los certificados de energías limpias, CEL se
llaman, Certificados de Energías Limpias, títulos que tienen un valor en el
mercado. De acuerdo con la reforma, CFE Suministro Básico, repito, quien
entrega la electricidad, ha sido obligado a pagarles a los privados, a quienes
les compra energía limpia obligadamente en las subastas, sí, CFE les tiene que
comprar energía a los privados en subastas, que son muy caras, fundamentalmente
estas energías llamadas limpias les tiene que pagar los CEL, le paga porque es
energía limpia y la CFE paga.
A la CFE no se le otorgan CEL,
Certificados de Energías Limpias, aunque produce el 55 por ciento de la energía
limpia del país, a las centrales privadas sí; y con ello, la CFE Suministro
Básico ha pagado hasta ahora seis mil 159 millones de pesos por concepto de CEL
a los privados, a los mismos que no pagan el transporte ni el respaldo porque
es clarísimo que, y lo hemos dicho una y otra vez, que las intermitentes cuando
no hay Sol no hay electricidad, cuando no hay viento no hay electricidad.
¿Y qué pasa con la electricidad
y el equilibrio?
La CFE tiene, por mandato de la
reforma energética, que usar sus máquinas al instante para que no haya un alto
en el suministro de la electricidad ¿verdad? Y esas máquinas que entran, los
otros ganan, suben y bajan. La CFE tiene que meter sus máquinas a un costo
enorme, pero además a un desgaste enorme y eso no lo pagan, son muy baratas las
energías limpias que han diseñado en este sistema que estamos describiendo.
Y, entonces, la CFE, que está
obligada a comprar a los privados en las subastas, además les tiene que pagar
los Certificados de Energía Limpia, subsidiando la CFE a los privados.
En otros países cuando han pensado
que son necesarios las energías limpias y lo que sea, la subsidia el Estado;
pero en este caso absurdamente quien subsidia a las empresas privadas
pagándoles, comprándoles la energía en subastas y además les paga el
certificado la propia CFE a sus competidoras, les tenemos que pagar los
certificados con un costo ya hasta ahorita de casi siete mil millones de pesos.
La reforma energética tuvo a bien
convertir a la gran empresa del Estado en una pedacería, dividió su parque de
generación, las generadoras, las que eran una sola estructura, las dividió en
seis empresas productivas del Estado y les dio autonomía. Ahora cada una de
estas pequeñas seis Comisiones Federales de Energía tienen que competir unas
con otras, cada una de las áreas de la CFE, Transmisión, Distribución,
Generación, son empresas autónomas, son empresas que deben de competir entre
sí, que se pagan entre sí los servicios. Un verdadero desastre, con la clara
intención de la desaparición de la CFE.
Además -eso es otra cosa importante
que pasa desapercibida- además, la mayoría de esos proyectos, generadores
independientes, socias de autoabasto, las energías limpias estas, cuyo objetivo
es suplantar a la CFE y ganarle el mercado y desaparecerla, la mayoría de estos
proyectos privados que buscan, repito, suplantar la CFE, han sido financiados
por la banca de desarrollo nuestra, la banca de desarrollo de México a tasas
preferenciales y además con recursos de las afores, es así que han venido
creciendo.
La convivencia del gobierno de Peña,
Salinas y todos estos obligaron a nuestra banca de desarrollo, a las Afores, a
financiar a estas empresas que llegan a suplantar la CFE. ¿Cómo podemos
explicarnos eso?
Y además, ¿dónde está el capital que
iban a traer? El beneficio, apertura del sistema eléctrico, pues beneficia
porque viene una gran cantidad de recursos y resulta que aquí se los dieron en
contra de la CFE; en lugar de apoyar a la CFE, apoyan a estas empresas que
llegan a estos beneficios que les estoy comentando.
La serie de reformas regresivas que
estamos descubriendo a la ley -desde la época de Salinas- y a la Constitución,
que empezaron por eso desde 1992, culminadas en la reforma energética de Peña
Nieto 2013, dieron lugar a que claramente se estableciera un sistema en que las
familias de la clase media y popular, los mexicanos, las familias de clase
media y popular, pagan mucho más por su electricidad que las grandes empresas,
que los grandes corporativos, ¿verdad?
Entonces, ¿cómo puede explicarse que
el beneficio de la electricidad para el servicio público no la paguen las
grandes corporaciones con todas estas argucias, sino además son subsidiados por
la CFE, y en cambio las familias de clase media, la clase popular, las pequeñas
empresas luchan por subsistir con sus trabajos y además pagan, tienen que pagar
la electricidad? Este es un ejemplo típico claro de los gobiernos oligárquicos.
¿Podrían, con estos
elementos que les comentamos que ocultan, podrían estos honorables
jurisconsultos, los expertos que presentan todos los días en los periódicos,
Fulanito experto, que son empleados de ellos, los comentaristas de todo pelaje
que aparecen cada vez más, podrían afirmar honorablemente, objetivamente que
este sistema que hemos descrito garantiza la libre competencia, la libre
concurrencia?
Es verdaderamente grotesco. Cuando se
analiza lo que han creado, no tiene ninguna relación con un mercado, no tienen
ninguna relación con un sistema de competencia. Es un sistema de atraco, es un
sistema de beneficio a los privados, es un sistema de injusticia social.
La ley, la reforma de la ley de la
industria eléctrica que mandó el presidente a Congreso de la Unión y que fue
aprobada en ambas cámaras, en donde la oposición -le dimos
seguimiento- nunca entró a analizar la ley, todo su argumento es que
la CFE va a poner a sus plantas sucias, la ley combustóleo, cuando en México
consumimos sólo el cinco o el seis por ciento de combustóleo comparado con
Estados Unidos, o carbón, la ley combustóleo; cinco por ciento tiene la CFE en
combustóleo. Va a sustituir a las energías limpias que están tramposamente
metidas, en primer lugar, porque con eso del costo fijo y el costo variable el
aire no cuesta y el Sol no cuesta, entonces para arriba y con todas las
ventajas que hemos señalado.
¿Es posible que los
jurisconsultos, que estos jueces creados para proteger la competencia puedan
decir que esto es competencia, puedan establecer suspensiones urbi et
orbi a todos? Suspende un juez, violando el concepto elemental del
amparo, suspende la ley que aprobó el Congreso, la Cámara de Diputados y la
Cámara de Senadores.
Si podemos puntualizar unos cuantos
datos que les he dado en el tiempo que permite el presidente de la República,
esta es una barbaridad, es un sistema de saqueo, es algo pensado para que
desaparezca la CFE y los intereses ajenos, que se quede con un mercado
eléctrico para negocio privado, como se ha expresado en otros continentes,
generando un sistema que no tiene ninguna defensa y que debe ser cambiado.
Y por eso está en ley, cuyo objetivo
es quitar esas aberraciones, evitar estos subsidios con el capital mexicano,
con el presupuesto nacional, para la destrucción de la empresa más importante
de este país, que es la CFE, la que da energía a todos los mexicanos, la impulsará
el desarrollo de este país, esa que tiene por mandato del presidente de la
República no subir nunca las tarifas porque no es una empresa que viene a
lucrar, sino una empresa que viene a servir al país, esa es la quieren
desaparecer con estas leyes, con esta reforma energética que tiene una larga
cola, desde las reformas de Salinas unos años atrás.
Muchas gracias, señor presidente.
CUESTIONARIO: OBSTÁCULOS A
LA REFORMA ADMINISTRATIVA
I. PARTE
1. El Ejecutivo
Federal envió un oficio al Ministro de la Suprema Corte de Justicia.
Señala las acciones emprendidas por el Juzgado Segundo
de Distrito, y la petición del Presidente.
2. ¿Cuál es el “modus
operandi” de empresas eléctricas extranjeras como la española Iberdrola?
3. Exponga el papel
del “buró jurídico” (Mexicanos Contra de la Corrupción) en relación con los
intereses corporativos extranjeros y nacionales.
4. Mencione los casos
de corrupción de un exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
cuando estaba en funciones, señalados por el Ejecutivo Federal
5. Expresa el dilema:
interés general versus interés particular, señalado por
el Presidente. (*El dilema es un conflicto de valores morales.)
II PARTE: LA REFORMA ELÉCTRICA
6. Acerca del
“contrato legado”: 1. quiénes lo celebraron, 2. su contenido, 3. Abusos contra
la CFE y 4. monto de su pérdida.
7. Antecedentes,
desarrollo y resultados para la CFE de los “generadores privados” de energía.
8. Compromisos de la
CFE con el “suministro básico”.
9. ¿Cómo se equilibra
el costo de la electricidad de los productores privados?
10. ¿Cuáles son las prebendas de los
productores independientes que se oponen a la nueva ley?
11. ¿Cómo se enmascaran las sociedades de
“autoabasto”?
12. ¿En qué consisten los privilegios del
“porteo estampilla” y el deterioro económico de la CFE?
13. ¿Cuál es el peligro que representa la
“Comisión Reguladora de Energía” para la CFE?
Comentarios
Publicar un comentario